La movilidad antes y después del Túnel de Oriente, en las palabras de Don Elkin, conductor de servicio público

Con la inauguración de Túnel de Oriente, una obra de infraestructura que durante muchos años fue un sueño y que hoy es una realidad, se acortaron los tiempos, se alargó el orgullo antioqueño y le cambió la vida a aquellos que, como Elkin Piedrahita, la vía al aeropuerto hacia parte de su rutina casi diaria. Esta obra que se concretó y, finalmente, dejó ver una luz al final del túnel, también pasó a ser una luz para el tráfico vehicular, pues, aunque la estimación para el 2021 era que diariamente transitaran 17.157 vehículos, esta cifra ascendió finalmente a 21.760, un 27% por encima de lo esperado.


Cómo era la vida antes de Túnel de Oriente


Para aquellos que como Don Elkin se dedican a ser transportadores del servicio público, especialmente por vías que lo dirigen al Aeropuerto José María Córdoba, su vida dio un giro de 180 grados con la apertura del Túnel de Oriente.

 

“Nuestros trayectos anteriormente eran 50 minutos más largos, pues 1 hora y 30 minutos era lo que duraba un recorrido desde nuestro punto de salida ubicado en Castropol, barrio el Poblado de la ciudad de Medellín, hasta el Aeropuerto José María Córdoba. Desde que el Túnel de Oriente realizó su apertura, los viajes se reducen a tan solo 30 minutos de recorrido, lo cual hace que los trasportadores como yo optimicemos tiempos, y, por ende, obtengamos mejoremos ingresos”, aseguró Elkin Piedrahita.

 


Hay muchos aspectos para resaltar de esta gran obra infraestructura


En el año 2020 esta mega obra recibió el premio de la Ingeniería y Arquitectura Antioqueña otorgado a la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI, un galardón que se otorga desde hace más de 50 años y el cual resaltó que el Túnel de Oriente se ha convertido en uno de los corredores viales más relevantes de Antioquia con sus túneles, viaductos e intercambios viales, cumpliendo su objetivo de interconectar y reducir los tiempos de desplazamiento entre dos de las subregiones de mayor dinamismo económico en Antioquia, el Valle de Aburrá y el Oriente.


Parece que las palabras que dejó Jacques de Bedout Villa, ex alcalde de Medellín, en una carta aquel 5 de noviembre de 1966 dirigiéndose a los concejales de la ciudad antioqueña fueron proféticas: “Es necesario acometer una obra de conexión vial subterránea y moderna entre los valles de Aburrá y San Nicolás”, les pedía. Hoy estas palabras son muestra de aquello que los antioqueños soñaron y hoy pueden tener en sus manos, como una realidad que era difícil de alcanzar, pasaron 53 años, para que aquellas palabras que se denotaban como un gran reto, se cumplieran.


Hoy esta obra es un referente en la infraestructura, no solo a nivel nacional, sino internacional, al ser el segundo túnel carretero en operación más largo de Suramérica. El día de su inauguración Gonzalo Echeverry, presidente de la junta directiva de la Concesión Túnel Aburrá-Oriente en ese entonces, aseguró que la construcción haría un antes y un después en la infraestructura vial del país, y al día de hoy Don Elkin lo reafirma, pues este túnel se ha convertido en un punto de referencia y protagónico de historias.


“Recomiendo y seguiría recomendando a las personas que se dirigen hacia el Aeropuerto José María Córdoba que se desplacen por el mega proyecto Túnel de Oriente, pues más allá del tiempo que se ahorran, conecta con todos los municipios del Oriente que tienen gran acogida turística como Guarne, Guatapé, El Carmen de Viboral, y fuera de eso, la vista que está por el viaducto entre el túnel Seminario y el túnel Santa Elena, la verdad no podría describirla con palabras, es algo que todos en algún momento deberían ver desde ese punto de referencia”, concluyó Don Elkin.


Historias que pasan en el túnel y nos inspiran seguridad


Don Elkin ya ha coleccionado muchas experiencias dentro del túnel, dentro de las cuales resalta: el asombro de sus pasajeros al darse cuenta de la reducción de tiempo en sus viajes, sus caras denotan felicidad, tranquilidad y muchos logran lanzar un suspiro de alivio. Sin embargo, hay una experiencia que no olvida, quizás por el infortunio del momento, pero también dice que algo le marcó su vida como conductor de vehículo, y fue la manera en la que los operarios de seguridad del túnel actuaron ante la situación.


“Una vez me tocó un recorrido desde Medellín hasta Rionegro con una señora que sufría de claustrofobia, pero yo no lo sabía, ella inicialmente venía distraída en el computador con sus labores diarias del trabajo, por lo que cuando pasamos por el primer túnel no lo percató, pero al pasar por el segundo túnel tuve que orillarme, pues la señora se notaba muy alterada y con una especie de ataque de pánico. Cabe destacar que es una experiencia bastante particular, sin embargo, el manejo de la situación pudo ser mucho más llevadera gracias al apoyo que me brindó el personal operativo del Túnel de Oriente. La reacción fue inmediata, supieron abordar y tranquilizar a la usuaria con todo el profesionalismo del mundo”.


Viajar por el túnel siempre será una experiencia segura desde que se cumplan con las medidas establecidas de seguridad, por lo menos, así lo afirma Don Elkin, quien le deja algunos consejos a los conductores que como el transitan diariamente por el megaproyecto.

 

  • Conservar siempre la distancia de seguridad de 70 metros con el vehículo que lo precede.
  • No exceder los límites de velocidad, los cuales están establecidos de la siguiente forma: mínimo 60 km/h -máximo 70 km/h.
  • Viajar con el kit de seguridad.
  • Siempre andar por el túnel con las luces encendidas.
  • Activar el uso de plumillas y el aire acondicionado para evitar que los vidrios se empañen.
  • Estar atento en la información en las pantallas informativas.

 

Don Elkin hoy se convierte en la voz de los conductores que diariamente transitan por el túnel y deja un gran mensaje para destacar esta obra de infraestructura como un desafío cumplido y es: “Si hay voluntad, las cosas siempre se pueden lograr, esta obra enfrentó muchos obstáculos para poder ser lo que es hoy en día, una realidad y motivo de orgullo antioqueño”.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp