En nuestra cultura, la perspectiva de la muerte ha estado relacionada con la tristeza y el vacío por la ausencia del ser querido. Celebrar la vida y las lecciones de vida que nos dejaron las personas que ya no están, fue la manera que elegimos para conmemorar el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico.
Hay muchos lugares en los que la muerte es una fiesta. En México, las calles se adornan con bailes, disfraces y altares de flores y calaveras por el Día de los Muertos; en Bolivia, se celebra el Día de los Cráneos o festival de las Ñañitas con gorros y sombreros de flores y decoraciones con calaveras en las casas; y en China, se celebra el Festival de los Fantasmas Hambrientos, con altares de difuntos para tomarse fotos; por mencionar algunos ejemplos.
Las culturas en las que la muerte es vista como un nuevo ciclo en el que la vida de quien se va, inspira a otros a vivir de nuevas y mejores maneras, inspiraron nuestra campaña de conmemoración en el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico.
Detrás de cada muerte en las vías de Colombia y el mundo, hay lecciones de vida, historia únicas de virtudes humanas dignas de imitar, y de siniestros que nos enseñan cómo evitar la fatalidad en las carreteras del país y sobre todo, en las vías de nuestra Concesión Túnel Aburrá Oriente.
Así lo entendieron muchos ciclistas y demás actores viales que honraron la vida de sus seres queridos fallecidos o lesionados en las carreteras, con mensajes de audio y escritos con historias de vida.
“MI hermano murió en un accidente de moto por exceso de velocidad. En la vida, me enseñó el amor al trabajo. En la vía, a usar un buen casco, si lo hubiese tenido, se hubiese salvado” fueron algunos de los mensajes que nos compartieron nuestros usuarios de las vías en las conmemoraciones celebradas en el Alto y el Segundo Mirador de Las Palmas.
“Mi novia iba en la bici de noche, vestida con ropa negra; murió arroyada por un vehículo. En la vida, me enseñó a amar sin medida; y en la vía a que debemos usar prendas reflectivas y de color”, dijo otro de los asistentes.
También se escribieron y escucharon mensajes optimistas para protegernos en la vía. A los motociclistas y ciclistas se les dieron recomendaciones como: ser visibles en la vía, no vestirse de negro, preferir el blanco, amarillo, rojo o azul y usar elementos reflectivos; conducir de forma preventiva, a usar elementos de protección y hacer mantenimiento mecánico de sus vehículos.
A los demás usuarios de las vías, les recomendamos dar prioridad al peatón, a los peatones, transitar por vías asignadas para ellos; y a los conductores de vehículos, no invadir espacios peatonales, respetar las señales de tránsito, conducir a la velocidad adecuada, usar direccionales y conservar la distancia entre vehículos y ciclistas.
Estamos comprometidos con la vida de todos los usuarios en la vía, proporcionando para los valles de Aburrá y San Nicolás, conexiones ágiles y seguras. Te invitamos a que de forma permanente conmemores la vida de quienes murieron en la vía, la mejor forma de hacerlo, es honrar sus enseñanzas y el valor de la vida. Recuerda que la gente muere para enseñarnos el valor de la vida.