Con el propósito de vincular a los ciudadanos en procesos de transformación y apropiación del entorno, nos unimos con Fundación Grupo Argos, Odinsa y la Fundación Pintuco para usar el arte urbano gráfico como herramienta de construcción social y comunitaria.
Gracias a esta iniciativa, se realizaron dos obras de arte en los portales exteriores del Túnel de Oriente, en honor a la cultura antioqueña y a la biodiversidad que distingue a la región del resto del mundo:
Conexiones al futuro – Portal occidental (Medellín):
Esta obra representa los portales a una nueva historia. La representación de la mujer simboliza la fuerza y la esperanza de un nuevo futuro y como esta se convierte en el símbolo que conecta la esencia y el vínculo entre la vida próspera y la feracidad de un territorio que cada vez crece más, con la gran ventaja de ser un departamento fructífero, fértil y productivo.

Herencia – Portal oriental (Rionegro):
Este mural en particular tiene unos elementos que recuerdan la importancia de resguardar las tradiciones. El niño como símbolo de la continuación de las tradiciones, los abuelos como guardianes del saber ancestral, las flores y las aves como símbolo de la exuberante riqueza que, sin duda alguna, distinguen a la región del resto del mundo.

Este proceso de construcción colectiva se realizó con la comunidad a través de talleres de arte relacional en los que se construyeron las bases conceptuales para la elaboración de los bocetos.
La selección de los artistas fue liderada por la Fundación Pintuco, quienes, de acuerdo con su experiencia y las características del proyecto, revisaron dos propuestas de cada uno de los seis representantes del arte urbano del Oriente antioqueño y de Medellín que participaron en el proceso. Finalmente, como responsables de darle vida y color al Túnel de Oriente, fueron seleccionados el artista plástico, José Luis López del municipio de San Carlos y la maestra de artes, Ana Milena Estrada Ortiz de Medellín.
El proyecto inició en septiembre del 2021 y tuvo tres fases de intervención: Reflexionar, Transformar y Apropiar. Durante estas fases participaron más de 208 personas entre comunidad, usuarios, colaboradores y estudiantes de las instituciones educativas Santa Elena y Merceditas Gómez Martínez de Medellín.
Este programa surge del compromiso de impactar y transformar de manera positiva las comunidades de nuestra área de influencia por medio de la generación de empatía y contribución al desarrollo social sostenible al trascender el relacionamiento con las comunidades. “Desde la Concesión hemos entendido que nuestra labor va más allá de operar una vía. Gracias a la experiencia vivida con las comunidades impactadas por el proyecto durante su construcción, evidenciamos la importancia de vincular a los ciudadanos en procesos de transformación, como lo es el caso de esta obra de infraestructura tan importante para la conectividad de la región. Es así como con esta iniciativa buscamos generar mayor conexión y apropiación simbólica del Túnel de Oriente, usando el arte como una herramienta para promover la construcción comunitaria y disminuir las brechas entre lo rural y lo urbano” así lo expresó Carlos Preciado, gerente de la Concesión.
Como clausura del proyecto, se realizó un conversatorio con el fin de entregar de manera simbólica las obras de arte a las comunidades aledañas y los usuarios cotidianos de la vía.
De esta manera, se espera que iniciativas como estas promuevan la apropiación de las comunidades de su territorio y la inclusión de las nuevas generaciones en procesos de construcción comunitaria que les permita materializar nuevas alternativas de vida.